9 de julio de 2012

El campamento paralelo: proceso de elaboración del apego familiar (I)

El campamento paralelo: proceso de elaboración del apego familiar (I)
Por FEDERICO PIZZORNO 
Profesor de Educación Física
U. FASTA S. C. Bariloche - Argentina
para BLOG SEDE (2004)


Con este artículo iniciamos una serie de publicaciones que analizan y abordan el campamento desde la perspectiva de preparación para los padres que por primera vez llevan a sus hijos a un campamento, ya que es una experiencia nueva para ellos y que suscita toda una serie de sensaciones y emociones.

Cuestiones que hay que tener en cuenta mediante contención, información y preparación, ayudando así en el desarrollo del rol de padre y madre, y haciendo del campamento una experiencia positiva para los protagonistas, los niños, pero para los padres también.

En el marco institucional del Jardín de Infantes y Maternal EL MAITEN de la ciudad de S. C. Bariloche, se lleva adelante desde hace siete años un proyecto de iniciación a la vida en la naturaleza con pernocte en el jardín con los niños de las salas de 3 y 4 años. El proyecto se concibe desde la experiencia campamentil del docente a cargo y de la posibilidad que permite la experiencia y la sicología evolutiva de que los niños de esta edad están preparados o pueden ser preparados, sobre todo emocionalmente, para vivir una experiencia diferente, como es dormir una noche fuera de casa, sin la presencia de la familia.

En el desarrollo del proyecto año tras año, se prepara para la experiencia de pernocte a los niños que son los principales protagonistas pero se ha detectado por parte de las familiasque ellos también requieren contención, información y preparación.

La evaluación que se observa es que son las familias las que concientes o inconscientemente, facilitan o dificultan el proceso de los niños, que por diferentes motivos, todos sumamente válidos, son necesarios tener en cuenta por el bien y el resultado positivo del proyecto. Algunos de los sentires que se observan son miedo, inseguridad, confianza sumándose aspectos variables y relativos que tienen que ver con la experiencia personal en campamentos de los integrantes de la familia, la cultura familiar, los valores y por sobre todo la relación vincular que se teje entre niño y familia: el grado de dependencia afectiva, de autonomía, de apego, de libertad, de crecimiento, que hace al desarrollo de la personalidad de los niños.

Ante esta realidad se plantea como emergente la cuestión familiar como eje de la investigación denominándo: "campamento paralelo" al proceso interno de desapego que realizan las familias mientras los niños vivencian su propio proceso individual y grupal, en que se convertirá su propio desafío de aprendizaje.

Se habla de proceso interno de las familias porque no sólo los niños van de campamento y pernoctan sin la presencia física de sus padres, sino que para las familias tomar la decisión implica un recorrido de aceptación y de darse cuenta del crecimiento de sus hijos, de la posibilidad cierta de que, concretar esta experiencia es posibilitar la autonomía, un "dejar ir, un dejar crecer, un no estar con los hijos", sobre todo en el momento clave de la noche.
Esta experiencia implica un proceso de aprendizaje en el adulto, una elaboración del desapego y de la posibilidad creativa de crecimiento de los hijos ante una situación nueva como es un campamento, donde es deseo del niño participar y es decisión del adulto permitir esa experiencia.

La toma de decisión por parte de los adultos de que su hijo participe o no de la actividad despierta y motoriza un sinfín de emociones y sensaciones que es motivo y propósito de esta investigación confirmar y analizar


Se ha observado y encontrado que se rememoran experiencias anteriores de la propia  infancia del adulto en su relación con sus padres y abuelos. Se ponen de manifiesto la cultura y los valores transgeneracionales* de las familias transformándose estos en puntales de experiencia que estas familias tienen hoy para ejercer el rol, para tomar una decisión. Es lo conocido y por lo tanto se aplica como válido socialmente mientras se aprende a ser padre y madre.


*Aspectos transgeneracionales. Son aquellos que permanecen en el tiempo transmitiéndose de generación en generación y que configuran la estructura experiencial personal. D. Bailly. Angustia de separación. Ed.
Masson. 1997.


La situación de poner al adulto ante la necesidad de tomar una decisión que implique que su hijo participe del pernocte en su jardín con sus compañeros y con su docente fue generandoen el desarrollo del proyecto institucional año tras año y en las observaciones participativas, preguntas que desde la Educación Física no se han podido responder como por ejemplo:
  • ¿Qué sucede con las familias y la relación con sus hijos? 
  • ¿Cómo es la relación dependencia-independencia? 
  • ¿Cuál es el rol de los padres, adultos, familia? 
  • ¿Qué sucede en los adultos que se presenta tanta resistencia, inseguridad, miedo? 
  • ¿Qué es lo que la experiencia campamentil descubre, moviliza?
  • ¿De qué forma una experiencia campamentil contiene también a las familias?
  • ¿Es válido plantearse esta tarea, o como son adultos sabrán arreglarse? 
  • ¿Cuál es el nuevo lugar que se le plantea al adulto? ¿Cómo lo vive? ¿Cómo se lo contiene?

Metodología de Trabajo
La posibilidad de investigar esta problemática tiene como tema central a las familias y al adulto específicamente, en su rol de padre y madre de los niños participantes, a través de la siguiente hipótesis de trabajo:


Los padres de los niños de 3 y 4 años viven en el proceso de participación del pernocte de sus hijos un "campamento paralelo" cuando sus hijos realizan uno y se alejan de ellos, de su influencia, despertando emociones y sentimientos profundos, no sólo en la relación familiar sino en ellos mismos como personas.



Esta sensación de apego, implica un proceso de elaboración en los padres, un camino hacia la comprensión de cómo se puede ser autónomo o dependiente en el transcurso del desarrollo infantil con la connotación de los diferentes grados de seguridad y confianza que requiere cada persona.

La necesidad de legitimación a través de instrumentos de investigación sobre este sentir es lo que se indagará, de dónde proviene y cómo se fundamenta, para poder enriquecer el proyecto y dar mejor respuesta y contención al adulto ante una situación nueva para ellos, en este caso: un campamento, el de sus hijos. 


Para descubrir y analizar cómo se conformaba este abanico de sensaciones que desde la
praxis se evalúa con las familias, se decide investigar a través de dos instancias de
encuestas.

La primera se realizó en la primera reunión de padres de la institución a un mes de la actividad (mes de Julio) en la cual asistieron el 50% de los padres tanto de sala de tres como de cuatro años. Para ambas salas el contenido de la encuesta era similar aún cuando muchos de los niños de sala de 4 ya tenían la experiencia del campamento realizado durante su sala de 3 del año anterior, más una minoría de alumnos que eran nuevos en el grupo.

Es importante para la investigación la comparación de los resultados entre una familia con
experiencia respecto a una sin experiencia.

La segunda encuesta se llevó adelante a dos semanas del campamento de los niños y tuvo la característica de ser más específica a las variables que al objetivo de esta investigación le interesa, abocándose al sentir de los padres respecto del campamento.

De la comparación de las respuestas de una y otra encuesta y de su análisis se puede
concluir que:

Los adultos necesitan un marco de contención, ya que se sienten movilizados por la propuesta de campamento para sus hijos. A decir de un padre:..."Para independizarnos ambos, para aceptar que nuestros hijos crecen y darles seguridad..."
  • Que aquellas familias que han tenido una experiencia previa reconocen que el adulto es quien dificulta la instancia de toma de decisión y requiere ser preparado para acompañar a los niños.
  • Que el sentir más destacado es la ansiedad como aspecto positivo hacia la propuestaque la confianza es el marco para que, desde las familias, se valore el quehacer de los niños y del proyecto, en pos de un permiso para crecer en el cual se aprende a ser papá y mamá.

Las principales recomendaciones de esta síntesis de la investigación son:
  1. Al docente se le recomienda dar un marco de contención al adulto para construir la confianza y trabajar los diferentes niveles de ansiedad para que el proyecto de pernocte de los niños sea exitoso y altamente participativo.
  2. Que al adulto le pasan cosas, se siente muy movilizado con sentimientos que están profundamente arraigados desde la cultura familiar y personal, que desemboca en un estilo de crianza de los niños que deben ser respetados y contemplados.
  3. Estas vivencias tienen que ser tenidas en cuenta por los organizadores de la actividad campamentil ya que el adulto no nace sabiendo como es ser padre y madre, ni como resolver todos los problemas que emergen.
  4. El campamento involucra a la comunidad educativa toda (institución educativa y familia) con responsabilidades compartidas respecto del proceso de aprendizaje de los niños.

Imagen | http://norcalantioch.wordpress.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...