Un componente importante a la hora de acondicionar una deportista, es la intervención en su capacidad aeróbica, ya que esta compromete al sistema pulmonar, cardiovascular y muscular. No obstante, un registro extraordinario del VO2 máx. no siempre va acompañado de marcas o performances acordes con lo esperado; la mentalización, la eficacia en la ejecución técnica, un pronto acceso a los ambientes glucolíticos, el peso, la edad, y otros parámetros son muy importantes en la claudicación del equilibrio aeróbico-anaeróbico.
A grosso modo la capacidad aeróbica es la energía TOTAL disponible en un tiempo; cuanto mayor sea esa capacidad, más tarde se incorporará el deportista poseedor de ella a los procesos de tipo anaeróbico (Wasermann 1991).
Pero además de tener una buena reserva de O2 (oxígeno) es también necesario disponer de una no menos importante red de distribución, de unos conductos vasculares por donde transportar la energía disponible para ser consumida en el tiempo; a esa eficacia cardiovascular es a lo que en nuestro argot denominamos potencia aeróbica. La capacidad y la potencia están íntimamente relacionadas (Morales, Guzmán, 2000).
En reposo, el VO2 de todo el organismo ronda los 300 ml/min, valor equivalente al relativo de 3,5 ml/kg/min cuando introducimos el peso corporal. El valor relativo anterior es el equivalente a 1 MET o unidad metabólica que refleja el gasto que precisa el organismo para el mantenimiento de las constantes vitales (García, Navarro, Ruiz, 1996).
Algunos individuos, poco activos, muestran VO2 máx. entre 20-30 ml/kg/min. Esos valores pueden incrementarse con el ejercicio moderado entre un 25-30%. Atletas y personas entrenadas pueden alcanzar valores por encima de los 40, no siendo anormales casos que rondan los 80-90 ml/kg/min (Morales 1995).
De entre el cotejo de indicadores fisiológicos válidos para evaluar el rendimiento (VO2 frecuencia cardiaca, umbral anaeróbico, lactato, amoniaco, urea, testosterona…) hemos optado por el primero.
Hemos utilizado pruebas de trote-correr en superficies lisas y conocidas por todos como son las de Cooper y Luc Léger, por lo tanto los resultados SOLO serán fiables del todo para actividades deportivas con un importante componente de locomoción y para chicas entre 19-25 años con cierto aprecio hacia la actividad física y el deporte (alumnas de Magisterio en la especialidad de EF).
El método empleado ha sido el siguiente:
Las fórmulas empleadas (García, Navarro, Ruiz 1996) para el cálculo del VO2 máx. han sido utilizadas a partir de:
- Cooper-B. Gerchell proponen: VO2 (ml/kg/min) = 22,351 x DISTANCIA (Km) - 11,288
- Howald propone la ecuación: VO2 (ml/kg/min) = DISTANCIA x 0.02 - 5,4
- El Colegio Americano de Medicina Deportiva (1986) propone: VO2 (ml/kg/min) = (0,2 x V) + 3,5
- Luc Léger aporta: VO 2 máx. (ml/kg/min) = 5,857 x VELOCIDAD (k / h) - 19,458
El tercer paso a seguir es el cálculo de los valores medios de las cuatro variables y poder así obtener la variable media de las cuatro, y de los percentiles correspondientes.
La media obtenida (valores relativos) es de 40,41. La población testada se encuentra en su 95% entre 32,7 y 47,7 como se puede ver en la tabla de percentiles adjunta.
N Válidos 32 (chicas)
|
||
Media
40,41 ml/kg/min
|
||
Percentiles
|
5
|
32,77
|
10
|
34,50
|
|
15
|
37,36
|
|
20
|
37,54
|
|
25
|
38,18
|
|
30
|
38,18
|
|
35
|
38,91
|
|
40
|
40,40
|
|
45
|
40,45
|
|
50
|
40,83
|
|
55
|
41,13
|
|
60
|
41,13
|
|
65
|
41,33
|
|
70
|
41,58
|
|
75
|
41,69
|
|
80
|
43,20
|
|
85
|
44,15
|
|
90
|
46,27
|
|
95
|
47,88
|
Los valores arriba expresados son el valor medio de las cuatro variables, estas variables han utilizado la carrera (tres de ellas) y palieres (en una). A la nueva variable resultante, que es la media de los cuatro valores, la llamaremos MEDIA.
En estos momentos es preciso correlacionar y hacer la recta de regresión correspondiente entre metros en 12’ con MEDIA y de los palieres o periodos de 1’ realizados con MEDIA para cerciorarnos de que nos encontramos con valores significativos (menos de 0,01), y que ambas tareas están correlacionadas.
Coeficientes
no estandarizados
|
Coeficientes
estandarizados
|
t
|
Sig.
|
Correlaciones
|
||||
Modelo
|
B
|
Error
típ.
|
Beta
|
Orden
cero
|
Parcial
|
|||
1
|
(Constante)
|
19,923
|
62,171
|
,320
|
,751
|
|||
MEDIA
|
52,893
|
1,532
|
,988
|
34,53
|
,000
|
,988
|
,988
|
- Y = Variable dependiente: metros en 12 minutos
- a = 52,89
- b = 19,92
1000 = 52,89 x + 19,92 // x = 18,56. A modo de ejemplo el primer valor obtenido para una distancia de 1000 m es de 18,56 ml/kg/min. El nuevo baremo propuesto cuando se trata con chicas deportistas entre 19 y 23 años y se utilice la carrera de 12’ (Cooper) es el siguiente:
Metros
en 12'
|
VO2
máx. en ml/kg/min
|
1000
|
18,53
|
1100
|
20,42
|
1200
|
22,31
|
1300
|
24,20
|
1400
|
26,09
|
1500
|
27,98
|
1600
|
29,87
|
1700
|
31,77
|
1800
|
33,66
|
1900
|
35,55
|
2000
|
37,44
|
2100
|
39,33
|
2200
|
41,22
|
2300
|
43,11
|
2400
|
45,00
|
2500
|
46,89
|
2600
|
48,78
|
2700
|
50,67
|
2800
|
52,56
|
2900
|
54,45
|
3000
|
56,34
|
3100
|
58,24
|
3200
|
60,13
|
El mismo procedimiento es el que seguimos para baremar utilizando la carrera con palieres o periodos de 1 minuto. Su gráfico de dispersión y sus coeficientes resultantes son los siguientes:
Coeficientes
Coeficientes
no estandarizados
|
Coeficientes
estandarizados
|
t
|
Sig.
|
Correlaciones
|
|||
Modelo
|
B
|
Error
típ.
|
Beta
|
Orden
cero
|
|||
1
|
(Constante)
|
-4,160
|
1,073
|
-3,876
|
,001
|
||
MEDIA
|
,272
|
,026
|
,882
|
10,267
|
,000
|
,882
|
- Y = Variable dependiente: PERIODOS
- a = 0,272
- b = -4,160
A partir de la fórmula Y = a x + b donde Y es la variable dependiente (palieres), a y b son las constantes de los coeficientes no estandarizados, tenemos que ir dando valores a Y para obtener la otra variable x que es la independiente, la que nos aporta el resultado del VO2 máx. 1er palier = 0,272 x -4,160 // x = 18,97.
A modo de ejemplo el primer valor obtenido para un solo palier de 1’ superado es de 18,97 ml/kg/min.
La nueva baremación que se propone para calcular el VO2 máx. cuando se utilice la prueba de Luc Léger (navette) es la siguiente:
Palieres superados
|
VO2 máx. en
ml/kg/min
|
1
|
18,97
|
2
|
22,65
|
3
|
26,32
|
4
|
30,00
|
5
|
33,68
|
6
|
37,35
|
7
|
41,03
|
8
|
44,71
|
9
|
48,38
|
10
|
52,06
|
11
|
55,74
|
12
|
59,41
|
13
|
63,09
|
14
|
66,76
|
CONCLUSIÓN
Con este artículo hemos pretendido sintetizar en una sola tabla un único baremo para medir el volumen máximo de oxígeno de manera sencilla y con la certidumbre que los nuevos valores se ajustan a los obtenidos por Cooper, Howald, El Colegio Americano de Medicina y Deporte y Luc Léger.
Además es posible desde ahora poder escoger o decantarse por esta valoración más ecléctica y resultado de la media de las anteriores valoraciones.
BIBLIOGRAFÍA
- GARCÍA MANSO Y COL. Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Gymnos 1996.
- McARDLE WILLIAM et alt. Fisiología del ejercicio. Alianza Deporte. Madrid 1990.
- GARCÍA MIRANDA et alt: Evaluación físico-funcional para la actividad deportiva. Curso de medicina deportiva; Universidad de verano. Laredo 1995.
- LOPEZ CHICHARRO J. et alt. Fisiología del ejercicio. Panamérica 1998.
Imagen | www.boulderperformancelab.com